Piso de cristal sobre el Atlántico, techo retractable y el minarete más alto del mundo ¿qué es?
Piso de cristal sobre el Atlántico, techo retractable y el minarete más alto del mundo ¿qué es?
Sí, un a mezquita, pero ¿cuál mezquita? Nada más ni nada menos que la mezquita Hassan II en Casablanca, Marruecos. Justo en el noroeste de África. Algo lejos para para mí, pero aún así pude hacer una parada en Marruecos en el 2013 para tomar algunas fotos que hoy te comparto y para que tú también puedas admirar lo fascinante que es esta mezquita tan singular. Ah, y como brevario cultural, una mezquita es el centro de adoración religioso de los musulmanes. Mientras muchos cristianos van a la iglesia los musulmanes van a la mezquita. En las mezquitas se va a orar pero también hay sermones, recitaciones y clases. En muchos casos las mezquitas también son un centro comunitario en donde se hacen actividades desde festivales hasta cosas más sencillas como reunirse a platicar entre dos o más personas.
¿En dónde está la Mezquita Hassan II? Dale un vistazo al mapa de aquí abajo.
Y ¿qué tiene de especial la mezquita Hassan II? Entre algunas de sus características está el ser construido parcialmente sobre tierra y parcialmente sobre el mar. Hay una parte en que el piso es de cristal y se puede ver el mar debajo de uno. También el techo es retractable, tiene un sistema hidráulico que se puede abrir y así aprovechar para contemplar las estrellas en una noche despejada[1]. Su minarete o torre islámica es el más grande del mundo[2] y tiene un láser con un alcance de 30 kilómetros que apunta hacia La Meca[3] (la dirección a la cual oran los musulmanes y lo que ellos consideran el centro del universo). Y ¿qué más? pues mejor permíteme mostrarte algo de esta mezquita foto por foto.

La mezquita Hassan II mide 200 metros de largo por 100 metros de ancho y fue producto de un arquitecto francés llamado Michel Pinseau[1].

Este es el minarete de la mezquita y tiene el récord Guinness del minarete más alto del mundo. Mide 200 metros (656 pies)[2].

Miren esta bella mitad superior del minarete de cuatro lados.
![Located at the bottom of the minaret on each of two sides, I found a large pointed horseshoe or moorish arch between two other small horseshoe-arch doors functioning as a major gate to enter the mosque. Apparently these are titanium doors, I haven't found any official information. Some people talk about steel and bronze doors too, but they may as well be other doors inside the mosque. [] | En la parte de abajo del minarete, en cada uno de dos de sus lados, me encontré con un arco de herradura o arco morisco apuntado funcionando como puerta principal para entrar a la mezquita. Aparentemente estas son puertas de titanio. Realmente no he encontrado información oficial. Algunas personas también mencionan puertas de acero y bronce pero bien podrían ser otras puertas dentro de la mezquita.](http://jesusrosas.com/revista/wp-content/uploads/2016/04/Hassan-II-Mosque-in-Casablanca-Mezquita-5-watermark.jpg)
En la parte de abajo del minarete, en cada uno de dos de sus lados, me encontré con un arco de herradura o arco morisco apuntado funcionando como puerta principal para entrar a la mezquita. Aparentemente estas son puertas de titanio[7]. Realmente no he encontrado información oficial. Algunas personas también mencionan puertas de acero y bronce pero bien podrían ser suposiciones o alguna referencia a otras puertas dentro de la mezquita.

La entrada a la mezquita para los que no son musulmanes se limita a ciertas horas y a ciertas áreas bajo la guía de un personal autorizado. Los visitantes que no son musulmanes deben comprar un boleto. No recuerdo la razón exacta del por qué no pude entrar en esa ocasión. Sólo se me dio acceso a la parte de abajo del minarete (ver en la foto) y también para usar el baño en donde los musulmanes tienen sus abluciones o lavamientos antes de sus oraciones. Tampoco pude pasar a ver la gran pila de agua tipo alberca que en fotos no se ve tan mal.
Fuentes no oficiales dicen que hay 56 candeleros de vidrio importados específicamente de Murano (islas a 1.5 kilómetros o 0.9 millas al norte de Venecia), Italia[8].

Aun los techos de cada estructura que vi tenían algo interesante que admirar como el caso de estas formas geométricas.

Ésta es la primer vista que tuve de la mezquita. Es desde la calle Asny a unos metros del Hospital Moulay Youssef.

Afuera de la mezquita hay una explanada que se supone tiene suficiente espacio para 80,000 personas durante la oración[3][8] y con los 25,000 que caben en el recinto de la oración interior[1] [3] suman un total de 105,000 participantes.

Parte de los recubrimientos se hicieron con granito y mármol[9]. Observa los diseños y grabados de la mezquita. Fue un trabajo monumental y costoso utilizando miles de trabajadores, algunos afirman que fueron 6,000 artesanos [4][10] y otros cifras de hasta 35,000 trabajadores y artesanos[3][8]. Nada oficial. Y ¿dinero? pues gracias a donaciones públicas especialmente de la fundación Mohammed V que cada año colecta fondos de negocios vinculados con el gobierno[5], según más a la fuerza que por voluntad pero al parecer esta colecta ayudó a reducir la inflación de Marruecos durante ese tiempo y hoy los marroquís están muy orgullosos de este edificio [10]. Me llama la atención como la construcción de un monumento vino afectando todo el país.

Puerta de madera con grabados
![Una de las características más interesantes de la arquitectura marroquí es una forma del arte islámico llamado zellige o zellij (se pronuncia algo así como "zélich") que son trozos de azulejos de colores llamados teselas [] y se usan mucho para hacer mosaicos. De hecho la palabra azulejo viene precisamente de zellige, una palabra árabe que se podría traducir como piedra pulida (aunque en realidad el zellige no es piedra sino barro o terracota esmaltado) []. Pues bien, esta forma de arte muy distintiva de Marruecos no podía faltar en la Mezquita Hassan II que por ejemplo se puede ver en esta imagen. Al parecer los artesanos del reino marroquí terminaron cubriendo más de 1 hectárea o 10,000 m2 de zellige con 80 patrones de diseños originales en esta mezquita. [] Esto es más de lo que sería llenar un campo de futbol de la FIFA (7,140 m2) con un rompecabezas de azulejos de diferentes formas. | One of the most interesting features in Moroccan architecture is an Islamic type of art known as zellige or zellij. Zellige are pieces of colorful terracotta tilework used in mosaics and you can find it in many places in the Hassan II Mosque as it is shown on this exterior wall on the image above. Apparently the craftsmen of the Moroccan kingdom ended up covering more than one hectare (10,000 m2) with zellige forming 80 original design patterns. This is more than covering an entire FIFA football (soccer) field (7,140 m2) with tilework pieces of different shapes. Yes, it is like solving a giant jigsaw puzzle!](http://jesusrosas.com/revista/wp-content/uploads/2016/04/Hassan-II-Mosque-in-Casablanca-Mezquita-11-watermark.jpg)
Una de las características más interesantes de la arquitectura marroquí es una forma del arte islámico llamado zellige o zellij (se pronuncia algo así como “zélich”) que son trozos de azulejos de colores llamados teselas [11] y se usan mucho para hacer mosaicos. De hecho la palabra azulejo viene precisamente de zellige, una palabra árabe que se podría traducir como piedra pulida (aunque en realidad el zellige no es piedra sino barro o terracota esmaltado) [12]. Pues bien, esta forma de arte muy distintiva de Marruecos no podía faltar en la Mezquita Hassan II que por ejemplo se puede ver en esta imagen. Al parecer los artesanos del reino marroquí terminaron cubriendo más de 1 hectárea o 10,000 m2 de zellige con 80 patrones de diseños originales en esta mezquita. [9] Esto es más de lo que sería llenar un campo de futbol de la FIFA (7,140 m2) con un rompecabezas de azulejos de diferentes formas.

Arcos alrededor de la mezquita

No se puede distinguir bien aquí, pero las tres secciones del techo que ves en esta foto están cubiertas de mosaicos hechos con piezas muy pequeñas formando diseños diferentes en cada una de las secciones.

¿Más puertas de titanio? Sean de bronce, acero o titanio definitivamente son una belleza.

Más puertas y miren los mosaicos en las paredes. Aún esos pequeños de color esmeralda al pie de cada columna.

Los detalles de la puerta muestran bellos diseños ornamentales dentro de otras figuras.

Y ahora observa desde lejos. Mira el arco, las figuras, las columnas incrustadas, todo encajando en una exquisita armonía.

Más mosaicos de zellige. Aquí puedes ver que fueron hechos a mano. Ninguna máquina hizo esto. El zellige no se hace con máquinas de alta tecnología en una línea de ensamble de fábrica. Aun cuando algunos de los terminados podrían perfeccionarse las teselas de zellige siguen dando forma al diseño de tramados y patrones.
De hecho si te gusta aprender y quieres saber más te adjunto un video de 5 min 26 s que encontré en YouTube. En el video podrás ver a muchos marroquís trabajando en diferentes etapas del zellige.

La Mezquita Hassan II también ostenta 41 fuentes de mármol alrededor de la explanada y los jardines[3][5].

Compara el tamaño de la gente con el tamaño de una de las entradas principales.

Y claro, más arcos y pilares con sus mosaicos al pie de cada columna. Algunos aprovechan el espacio abierto para reclinarse y refrescarse en los días soleados.
![A very peculiar distinction of the Hassan II Mosque is the fact that it is built on both, land and sea. There is platform over the Atlantic Ocean and part of the mosque's floor is made of glass so worshippers can kneel over the sea. Trendesign, a Jordanian magazine of architecture, design and decor says that the late King Hassan II had pictured this “because God’s throne is on water [...] Therefore, the faithful who go there to pray, to praise the creator on firm soil, can contemplate God’s sky and ocean.” [] However, it seems that the glass floor area is currently reserved mainly for royal use, so no other visitors can have access to it. [] And another interesting fact is that breakwaters were built somewhere to protect the mosque since waves can reach up to 10 meters. [] | Un distintivo muy peculiar de la mezquita Hassan II es que está construida sobre tierra y mar. Hay una plataforma sobre el Océano Atlántico y parte del piso de la mezquita está hecha de cristal para que los que van a orar se arrodillen sobre el mar. Trendesign, una revista jordana de arquitectura, diseño y decoración, dice que el pasado rey Hassan II había ideado esto "porque el trono de Dios está sobre el agua. [...] Por lo tanto el fiel que vaya allá a orar, a alabar al creador en tierra firme podrá contemplar el cielo y océano de Dios". [] Pero de todas formas parece que en la actualidad el área del piso de cristal sólo está reservado para el uso de la realeza y ningún otro visitante puede tener acceso a ella. [] Y como otro dato interesante es el hecho de que se construyeron rompeolas por ahí para proteger la mezquita ya que las olas pueden alcanzar alturas de hasta 10 metros [].](http://jesusrosas.com/revista/wp-content/uploads/2016/04/Hassan-II-Mosque-in-Casablanca-Mezquita-23-watermark.jpg)
Un distintivo muy peculiar de la mezquita Hassan II es que está construida sobre tierra y mar. Hay una plataforma sobre el Océano Atlántico y parte del piso de la mezquita está hecha de cristal para que los que van a orar se arrodillen sobre el mar. Trendesign, una revista jordana de arquitectura, diseño y decoración, dice que el pasado rey Hassan II había ideado esto “porque el trono de Dios está sobre el agua. […] Por lo tanto el fiel que vaya allá a orar, a alabar al creador en tierra firme podrá contemplar el cielo y océano de Dios”[3]. Pero de todas formas parece que en la actualidad el área del piso de cristal sólo está reservado para el uso de la realeza y ningún otro visitante puede tener acceso a ella[10]. Y como otro dato interesante es el hecho de que se construyeron rompeolas por ahí para proteger la mezquita ya que las olas pueden alcanzar alturas de hasta 10 metros [3].

Y aquí una mujer musulmana admirando la mezquita desde el agua.

Y desde el malecón se puede ver la mezquita.

La mezquita Hassan II es fascinante.
Hoy en día, la mezquita Hassan II ya es parte del orgullo marroquí. Su construcción se llevó a cabo en siete años comenzando en 1986 y concluyendo en 1993[1][3].
Y pues así termina el recorrido por esta mezquita. ¿Qué opinas? ¿hay algo que te haya llamado la atención? Yo por ahora te invito a ver otra joya arquitectónica, es el Coliseo Romano. Fue precisamente una semana antes de ir a Casablanca cuando estaba en Roma tomando fotos de ese gran anfiteatro.
Si gustas estar al pendiente de mis próximas publicaciones puedes suscribirte al blog de forma gratuita para recibir un correo automático avisándote cuando haya entradas nuevas. ¡Hasta la próxima!
Créditos: Fotografías por Jesús Rosas
Referencias
- Stegers, Rudolf. Sacred Buildings: A Design Manual. N.p.: Walter De Gruyter, 2008. Sacred Buildings: A Design Manual. Google Books. Web. 19 Abr. 2016. pág. 50.<https://books.google.com.mx/books?id=1RTVAAAAQBAJ&lpg=PA50&pg=PA50#v=onepage&q&f=true>. [Contenido en inglés]
- “Tallest Minaret.” Guiness World Records. Guinness World Records, n.d. Web. 19 Abr. 2016. <http://www.guinnessworldrecords.com/world-records/tallest-minaret>. [Contenido en inglés].
- Murrell, Elle. “Monuments of Worship.” Trendesign. Trendesign, 08 julio 2015. Web. 20 Abr. 2016. <http://trendesignmagazine.com/en/2015/07/monuments-of-worship/>. [Contenido en inglés]
- “King Hassan II Mosque in Casablanca, Morocco « Islamic Arts and Architecture.” Islamic Arts and Architecture. N.p., n.d. Web. 20 Abr. 2016. <http://islamic-arts.org/2012/king-hassan-ii-mosque-in-casablanca-morocco/>. [Contenido en inglés]
- Karber, Phil. Fear and Faith in Paradise: Exploring Conflict and Religion in the Middle East. N.p.: Rowman & Littlefield, 2012. pág. 273 Google Books. Web. 20 Abr. 2016. <https://books.google.com.mx/books?id=__lUxmzAZ08C&pg=273&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true>.[Contenido en inglés]
- Loftus, Karen. “Morocco’s Majestic Coastal Road.” The Huffington Post. The Huffington Post, n.d. Web. 20 Abr. 2016. <http://www.huffingtonpost.com/karen-loftus/moroccos-majestic-coastal_b_4519627.html>. [Contenido en inglés]
- Paterick, Sue. “Www.smh.com.au.” 10,000 Years in 15 Days. The Sydney Morning Herald, 2 junio 2007. Web. 20 Abr. 2016. <http://www.smh.com.au/news/morocco/10000-years-in-15-days/2007/05/31/1180205406682.html?page=fullpage>. [Contenido en inglés]
- Morocco Country Study Guide. Vol. 1. N.p.: Int’l Business Publications, 2011. Google Books. Global Investment & Business Center. Web. 20 Abr. 2016. pág. 62-71.<https://books.google.com.mx/books?id=8GjrAeMS1dIC&pg=PA62&lpg=PA71&f=false#v=onepage&q&f=true>. [Contenido en inglés]
- “Historique.” Mosquée Hassan II. Historical Monument of Marrakech, n.d. Web. 20 Abr. 2016. <http://www.mosquee-hassan2.com/historique/>. [Contenido en francés]
-
“Hassan II Mosque, Casablanca.” Sacred Destinations. Sacred Destinations, n.d. Web. 20 Abr. 2016. <http://www.sacred-destinations.com/morocco/casablanca-hassan-ii-mosque>. [Contenido en inglés]
-
“Zellige.” Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Wikimedia Fundation, n.d. Web. 20 Abr. 2016. <https://es.wikipedia.org/wiki/Zellige>.
- “Azulejo.” Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Wikimedia Fundation, n.d. Web. 20 Abr. 2016. <https://en.wikipedia.org/wiki/Azulejo>.