El Lago de Camécuaro: “Lugar del Baño”
El Lago de Camécuaro: “Lugar del baño”
En esta ocasión quiero compartirte un excelente lugar para tomar fotos si te gusta la naturaleza. Fui con unos amigos al Parque Nacional del Lago de Camécuaro el cual es un área que incluye parte del Lago de Camécuaro, un lugar popular por sus aguas cristalinas, patos y gansos, y muchos viejos, y siempre verdes, ahuhuetes también llamados sabinos (Taxodium mucronatum).
¿Sabías que…?
En 1921, un siglo después de la Consumación de la Independencia de México, el ahuehuete o sabino fue designado como el árbol nacional de México. Ahuehuete significa “el viejo del agua o junto al agua”[1]. |
El Lago de Camécuaro, el cual presume numerosos manantiales[2], tiene un nombre vinculado a algunos significados. El municipio de Tangancícuaro dice en su sitio web que Camécuaro significa “lugar del baño”[3] y aunque haya otros significados posibles[4], efectivamente es un lugar en el que puedes nadar mientras disfrutas del clima. El parque también tiene estacionamiento y adentro puedes comprar comida y recuerdos, hacer un día de campo, rentar lanchas y caminar por los alrededores.
¡Mira el video de abajo después de las fotos!
Hay algunas leyendas de tiempos prehispánicos acerca de este lugar. Una de ellas es de una joven princesa enamorada que había sido secuestrada por un sacerdote sacrílego que la escondió en algún lugar de ahí y en donde ella sufrió la ausencia de su amado y por ello empezó a llorar hasta crear un manantial de agua con sus lágrimas de tristeza[4]. Y de hecho, algunas partes del parque evocan algo de nostalgia pero la mayoría del lugar parece alegre y lleno de vida.
El Parque Nacional del Lago de Camécuaro está en Tangancícuaro que está cerca de Zamora, Michoacán, México. Está a un poco más de dos horas en carro de Guadalajara y de Morelia. Puedes ver la ubicación en el mapa de abajo.
Fotos del Lago de Camécuaro
Y aquí tienes, fotos de mi viaje al Lago de Camécuaro.

Nuestro viaje a Camécuaro comenzó en casa de unas amigas en Guadalajara. Aquí estamos posando antes de subirnos a los autos e irnos en caravana.

Este es el boleto del parque. Sólo cuesta 15 MXN pero desventuradamente un hombre los estaba vendiendo a 20 MXN. No es mucha la diferencia, pero es triste tener que ver estas prácticas deshonestas.

La entrada de bienvenida al parque.

En el parque no hay muchas opciones de restaurantes sino unos cuantos establecimientos que no aceptan tarjetas y te sirven todo en platos desechables. El menú de comida es cecina, enchiladas, pescado frito, sopes, quesadillas, tacos dorados, tostadas, camarones, quesadillas, milanesas, fruta, botanas y bebidas. Uno se sienta en las mesas y bancas de madera alrededor del lago.

El lago de Camécuaro se me hizo muy pintoresco. Se podían ver botes en muchas partes listos para rentarse.

Más adentro no había mucha gente sino más árboles.

Fotos de más árboles alrededor del Lago de Camécuaro.

El lago es perfecto para tomarse muchas fotos y no perdí la oportunidad de tomarme algunas :)

Imagen del lago en el Parque Nacional del Lago de Camécuaro en Tangancícuaro, Michoacán, México.

Gansos en el Lago de Camécuaro.

Pato criollo o bragado (Cairina moschata) y pato ánade real en el Parque Nacional del Lago de Camécuaro

Más patos

Los visitantes también pueden nadar en el lago.

Y yo también nadé. Aquí estoy brincando hacia el lago. Foto cortesía de Rafa.

También se pueden rentar lanchas y remar por el lago.

Alistándonos para regresar a casa.

De regreso a casa
Y abajo está el video que hice con una recopilación de videos y fotos de los demás en el viaje. Así que no todas las fotos y videos son míos y la calidad varía mucho por el uso de diferentes cámaras. Aquí está el video.
Y si te gustó esta entrada tal vez te interese ver fotos como la de abajo en Tai’erzhuang, ¿el poblado de agua más bello de China?
Y ahora tú dime ¿qué piensas del Lago de Camécuaro? ¿Recomiendas un lugar similar? Me gustaría leer tus comentarios. Compártelos en la sección de los comentarios. Si no ves la sección de comentarios puedes volver a cargar la página 🙂
Y si te gustó esta entrada, haz click en Facebook o Twitter y comparte. ¡Nos vemos la próxima vez!
Fotografías: Todas las fotos fueron tomadas por Jesús Rosas, excepto aquellas en las que se indica de otra manera.
FFuente bibliográfica:
- SEMARNAT. Ahuehuete. N.p.: SEMARNAT, 2010. Cartel Ahuehuete. CONAFOR – Comisión Nacional Forestal, 2010. Web. 16 Feb. 2016. <http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Poster-Ahuehuete-Historico.pdf>.
- “Instituto Nacional De Ecología.” Instituto Nacional De Ecología. Instituto Nacional De Ecología Y Cambio Climático, n.d. Web. 16 Feb. 2016. <http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/108/mich.html>.
- “Lago De Camécuaro.” Lago De Camécuaro. H. Ayuntamiento De Tangancícuaro, 3 Sep. 2015. Web. 16 Feb. 2016. <http://www.tangancicuaro.gob.mx/lago-de-camecuaro>.
- Fernández Ruíz, Guillermo. “Camécuaro.” (2010): 2–3. Tangancícuaro. H. Ayuntamiento De Tangancícuaro, 2010. Web. 16 Feb. 2016. <http://www.tangancicuaro.gob.mx/PDF/Camecuaro_cronista.pdf>.